domingo, 18 de mayo de 2014

CONSTITUCIÓN DE 1982- LA PEPA

     

Contexto histórico:

La época de Carlos IV (1788-1808) fue un periodo de crisis económica y política que afectó al prestigio de la monarquía.
Con el desarrollo de la Revolución Francesa la monarquía española se vio inmersa en un ciclo de guerras contra Francia y Gran Bretaña.
La incorporación de España a la estrategia napoleónica del “bloqueo continental” contra Inglaterra, llevará al gobierno de Carlos IV y a su principal representante, Godoy, a aceptar las propuestas de Napoleón, concretadas en una serie de acuerdos comerciales y estratégicos, como el Tratado de Fontainebleu (27 de Octubre de 1807) , que favorecían los intereses de Francia.
El 17 de marzo de 1808, tras correr por las calles de Aranjuez el rumor del viaje de los reyes, una pequeña multitud dirigida por miembros del partido fernandino, se agolpa frente al Palacio Real y asalta el palacio de Godoy. El día 19 por la mañana, Godoy es encontrado escondido en su palacio. Ante esta situación y el temor de un linchamiento, interviene el príncipe Fernando, verdadero dueño de la situación, en el que abdica su padre al mediodía de ese mismo día, convirtiéndolo en Fernando VII.
El 2 de Mayo de 1808, en Madrid, la población civil trató de evitar la salida hacia Francia de los últimos miembros de la familia real. Estos sucesos tuvieron una dimensión popular que se generalizó en una cadena de levantamientos contra los franceses que recorrió todo el país dando inicio a la guerra de la Independencia.
La guerra fue algo más que una lucha armada entre franceses y españoles. Por una parte, fue un conflicto civil interno de afrancesados contra patriotas. Por otra, un conflicto internacional, pues los sublevados se aliaron con Inglaterra.
Tras la abdicación de Carlos IV, el príncipe Fernando para reinar esperaba contar con el apoyo de Napoleón. Las abdicaciones de Bayona, que tuvieron lugar el 5 de mayo de 1808 en la ciudad francesa de Bayona, es el nombre por el que se conocen las renuncias sucesivas de los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte, quien a continuación cedería los derechos a su hermano José Bonaparte, quien reinaría con el nombre de José I (1808-1813).
Las Juntas que surgieron a partir de mayo de 1808 se sentían encargadas de la soberanía nacional al considerar que las abdicaciones de Bayona habían sido un acto ilegal que había roto el pacto entre rey y pueblo y, por lo tanto, la soberanía revertía en el pueblo.
La Junta Central convocó a Cortes, que se reunieron en Cádiz a partir de 1810, debido a la ocupación del resto del país.
Las Cortes se plantearon dos objetivos: constituir un nuevo régimen político, para lo que se redactó la Constitución de 1812, y promover la transformación de la sociedad, para lo que dispusieron la publicación de un conjunto de leyes.
La labor legislativa de las Cortes de Cádiz fue trascendental para desmantelar el entramado social y económico del Antiguo Régimen.
El Tratado de Valençay (11 de Diciembre de 1813) fue un acuerdo firmado en la localidad francesa del mismo nombre, por el que el emperador Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España, como consecuencia de las derrotas sufridas en la Guerra de la Independencia y, especialmente, del deterioro progresivo del ejército francés y de la moral de los soldados por el continuo acoso de la guerrilla.
En 1814, Fernando VII regresó a España encontrando apoyos sobrados para imponerse como monarca absoluto, declarando nulos y de ningún valor ni efecto, la Constitución y los derechos emanados de las Cortes de Cádiz.
Después se produjo la vuelta del régimen liberal (1820-1823), debido a la debilidad del régimen absolutista derivado de la crisis económica interior y de la emancipación de las colonias. Los liberales moderados prosiguieron la obra comenzada en Cádiz.
En 1820, Riego proclamó inmediatamente la restauración de la Constitución de Cádiz y en esta fecha se publicó un manifiesto de Fernando VII acatando la misma, que el 8 de Marzo había jurado en Madrid.


   Sociedad española de principios del Siglo XIX:
A comienzos del Siglo XIX la sociedad española se encontraba sumergida en la Guerra de la Independencia (1808-1814), caracterizada por las revueltas populares y acompañadas de la creación de Juntas provinciales y locales de defensa. Estas tenían el objetivo de defenderse de la invasión francesa y llenar un vacío de poder. Estas Juntas estaban compuestas por militares, representantes del alto clero, funcionarios y profesores.
Durante la profunda crisis creada por la guerra, se crean mediante el decreto del 22 de mayo de 1809 la celebración de “Cortes Generales y Extraordinarias”. Estas cortes tuvieron que reunirse en San Fernando desde el 24 de septiembre de 1810, donde se celebró la primera sesión de las Cortes Generales y Extraordinarias, hasta el 20 de febrero de 1811 donde se trasladaron a Cádiz. En esta primera sesión y las que les siguieron se desarrollan los decretos relativos a la soberanía nacional, la división de poderes, la igualdad y la legalidad o libertad de imprenta, todo esto hace que se asienten las bases del Estado Democrático y de derecho, así como el fin del Antiguo Régimen.
En la soberanía nacional el poder es de la nación, es decir, de los ciudadanos, dejando constancia del poder al Estado, esto deja al rey como mero representante ideológico. En este momento el Estado crea una distribución y ordenación de sus funciones, lo que da lugar a la división de poderes.
La tarea de las Cortes de Cádiz fue crear una estructura legislativa (leyes) de carácter liberal sobre el que crear un nuevo orden social que acabara con la sociedad estamental que había caracterizado a España hasta ese momento. El producto de esta labor fue la Constitución de 1812, llamada «La Pepa», pues se promulgó en la festividad de San José. Esta constitución fue el primer texto constitucional con el que contó España.
Sin embargo, estos adelantos fueron suspendidos por el Decreto de Valencia de 4 de mayo de 1814 del rey Fernando VII, que declaró nula la Constitución de 1812 y todas las decisiones de las Cortes de Cádiz, encarcelando a los diputados y desterrados a diversos lugares de España.
La sociedad en este siglo estaba organizada en tres grupos; las clases alta, las clases medias y las clases populares. Las clases altas, formaban el grupo social más rico, estaban formadas por los nobles y los burgueses. Los nobles eran propietarios de grandes extensiones de tierra, mientras que los burgueses eran los dueños de las fábricas, los grandes comerciantes y los banqueros. Las clases medias, estaban formadas por pequeños comerciantes y empresarios, pequeños propietarios de tierras y por algunos profesionales, como médicos, abogados,  ingenieros, funcionarios...etc. Por ultimo, Las clases populares, tenían poco dinero, estaban formadas por los campesinos, que trabajaban las tierras de los grandes propietarios, por los obreros de las fábricas, los criados, que servían a las clases altas, y los mendigos. Las condiciones de vida de estos últimos, eran muy duras, vivían en barrios sin electricidad ni agua corriente, tenían jornadas de trabajo de más de doce horas y cobraban un salario muy bajo. Debido  estas circunstancias, los obreros comenzaron a agruparse creando sindicatos, organizaciones destinadas a defender sus derechos e intereses laborales.

 Influencia de las ideas ilustradas en el concepto de la Educación de la Constitución de 1812.

El reinado de José I, que se extendió desde el 4 de junio de 1808, hasta el 13 de junio de 1813, fue un periodo caracterizado por un vacío histórico en materia educativa y científica, a pesar de las importantes aportaciones que se realizaron en un espacio de tiempo tan breve. Con la creación de un sistema educativo público y el desarrollo de la Ciencia, se intentó impulsar medidas iniciales destinadas a romper con el Antiguo Régimen, mediante la abolición de la Inquisición.
Resulta interesante destacar que durante la Guerra de la Independencia, caracterizada por su periodo de destrucción, se realizasen importantes aportaciones y proyectos en materia educativa, como fue, la supresión de todas las órdenes regulares dedicadas a la enseñanza, la potenciación de la educación, utilizando los edificios y bienes que pertenecían a la iglesia y convirtiéndolos en centros públicos. Con la creación del decreto de 16 de septiembre de 1809, conocido como Reglamento de Enseñanza Pública, se agregan nuevos aspectos en la enseñanza, creando una Escuela gratuita de enseñanza pública y estructurando aspectos relacionados con el profesor, métodos, régimen y contenidos.
La creación de un nuevo modelo de educación, la instrucción pública, fue un echo relevante, con la creación de los Liceos, puesto que implantaba una nueva enseñanza en España. Este nuevo modelo tenía como objetivo proporcionar una instrucción pública nacional dirigida por el Estado, en base a un conjunto de instituciones, como eran; las Escuelas Primarias, los Liceos y La Escuela Normal.
La política educativa de José I, por tanto, estaba basada en los principios que caracterizaron la Revolución francesa y que aniquilaron los el Antiguo Régimen, se puede sintetizar del siguiente modo:
  1. La supresión de la enseñanza religiosa, para afianzar la tendencia reformista.
  2. Ampliación del currículo de las Escuelas de primeras letras.
  3. Creación de Liceos, que representaban la organización estatal de la enseñanza secundaria, nivel educativo de origen burgués, por primera vez en España.
  4. Importancia concedida a la educación femenina, dando reconocimiento a la igualdad de derechos ante la instrucción del hombre y la mujer.
  5. Formación normal del magisterio.
  6. Formación cultural y profesional de adultos a través de lo Ateneos.

En contra del reinado de José I estaba la Junta Central, órgano máximo de gobierno, que se había creado por decreto el 2 de junio de 1809; la Comisión de Cortes, con siete Juntas. Una vez constituidas las Cortes de Cádiz, en septiembre de 1810, se convirtieron en el máximo organismo político hasta su disolución en 1814.
La constitución de 1812 contenía declaraciones como el establecimiento de Escuelas de primeras letras para la enseñanza de la lectura, escritura y cálculo, el catecismo de la religión católica.
Las Cortes de Cádiz, el 9 de septiembre de 1813, realiza un informe donde se proponen medios para la mejora de la instrucción pública. Este informe, llamado, el Informe de Quintana, crea una reforma radical y completa que estructura un nuevo sistema educativo, creando tres niveles de enseñanza; primera, segunda y tercera. La instrucción debía ser:
Ø  Universal para todos los ciudadanos, y completa, abarcando los conocimientos humanos y realizándose con la mayor igualdad posible.
Ø   La enseñanza debía ser costeada por el Estado, pública y gratuita.
Ø  Debía existir libertad de aprender y enseñar.
Ø  El programa mínimo de enseñanzas estaba basado en; lectura, escritura, cálculo y catecismo religioso y cívico-político. Pudiéndose ampliar con nociones elementales.
Ø  La segunda enseñanza tenía como objetivo tratar de preparar para la Universidad y la Enseñanza Técnica Superior.
Ø  La tercera enseñanza tiene carácter menos universal que la primera, sino particular y reducida a varios establecimientos; Las Universidades mayores y los Colegios y Escuelas particulares.
Ø  En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, a escribir y contar, y el  catecismo de la religión católica, que comprehenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles. (art.366).
Ø  Asimismo se arreglará y creará el número competente de universidades y de otros establecimientos de instrucción, que se juzguen convenientes para la enseñanza de todas las ciencias, literatura y bellas artes. (art.367).
Ø  El plan general de enseñanza será uniforme en todo el reino, debiendo explicarse la Constitución política de la Monarquía en todas las universidades y establecimientos literarios, donde se enseñen las ciencias eclesiásticas y políticas. (art.368).
Ø  Habrá una dirección general de estudios, compuesta de personas de conocida instrucción, a cuyo cargo estará, bajo la autoridad del Gobierno, la inspección de la enseñanza pública. (art.369).
Ø  Las Cortes, por medio de planes y estatutos especiales, arreglarán cuanto pertenezca al importante objeto de la instrucción pública. (art.370).
Ø  Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes. (art.371).


 Conclusiones: importancia de la Constitución de 1812 en el desarrollo del derecho a la educación en la normativa legislativa posterior a la Constitución de 1978.

Desde la creación de la constitución en 1812 nace la importancia del derecho a una  educación pública, se reconoce la libertad de enseñanza y se establece la educación como derecho de todos los seres humanos.  Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes, dichos poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes y ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones, es decir, en el ámbito religioso se trasforma la idea, que se guardaba en la constitución de 1812, de la transmisión del catecismo religioso al pleno derecho en la elección de la formación religiosa y moral para sus hijos.
La enseñanza básica es obligatoria y gratuita, conservando el derecho de la creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.
La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca.

 Bibliografía.


sábado, 17 de mayo de 2014

EDUCACIÓN FINLANDESA VS EDUCACIÓN ESPAÑOLA




En este vídeo podemos ver como hablan de educación dos profesoras españolas y una profesora finlandesa que dan clase en un colegio de allí. Jordi los presenta una noticia sobre el numero de alumnos que habrá en España, siendo un numero de 36 niños, y estas profesoras contestan que en Finlandia sería imposible que en una clase hubiese tantísimos niños puesto que dan una enseñanza un poco mas individualizada, y deberían tener varios profesores de apoyo en cada clase.
También se habla de cómo se accede a la carrera de Magisterio, siendo dicen mucho más fácil en España que allí, y estando mucho mas valorada y reconocida allí que en nuestro país, incluso comparan la carrera de Magisterio de allí con el reconocimiento que se le tiene aquí a un médico. "En el país finés están más preparados, tienen que estudiar un máster y sólo el 10% de la gente que quiere dedicarse a ello consiguen hacerlo", comenta una de ellas.
 De echo en Finlandia no hay oposiciones para llegar a obtener una plaza como profesor, sino que eres tú mismo quien eliges el destino donde quieres trabajar, el colegio, y es el director al que si le gustas te contrata y forma su equipo de trabajo, cosa impensable en España y allí tiene un funcionamiento muy óptimo; Además un director de un colegio Finlandes deja mucha libertad al profesor a la hora de cómo educar a sus alumnos, incluso no se hacen inspecciones a los profesores para que veamos el grado de confianza que se tienen sobre ellos.
Otro punto que cabe de destacar de este vídeo es cuando hay un conflicto entre un alumno y un profesor, los padres se ponen de parte del profesor. "Con comunicar el conflicto a los padres es suficiente", aseguran. "Ellos se encargan de poner medidas para que no vuelva a ocurrir". Mientras que en España muchas veces ocurre todo lo contrario, y ponen en duda al profesor, creyendo totalmente a su hijo.
Los padres en Finlandia participan más en la educación de sus hijos. "De hecho, la escuela imparte clases de español para que los padres puedan ayudar a sus hijos con los deberes. En España en impensable", declara una de las españolas.

FUENTES:
  • https://www.youtube.com/watch?v=iEauCGDvJXs

viernes, 16 de mayo de 2014

LOMCE-LOE

Los objetivos y principios sobre los que se articula la LOMCE, de acuerdo con el preámbulo de la ley.
Los principales objetivos que persigue la reforma son reducir la tasa de abandono temprano de la educación, mejorar los resultados educativos de acuerdo con criterios internacionales, tanto en la tasa comparativa de alumnos y alumnas excelentes, como en la de titulados en Educación Secundaria Obligatoria, mejorar la empleabilidad, y estimular el espíritu emprendedor de los estudiantes. Los principios sobre los cuales pivota la reforma son, fundamentalmente, el aumento de la autonomía de los centros, el refuerzo de la capacidad de gestión de la dirección de los centros, las evaluaciones externas de fin de etapa, la racionalización de la oferta educativa y la flexibilización de las trayectorias.[...] Junto a estos principios es necesario destacar tres ámbitos sobre los que la LOMCE hace especial incidencia con vistas a la transformación del sistema educativo: las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el fomento del plurilingüismo, y la modernización de la Formación Profesional.
Los cinco principios sobre los que se articula la LOMCE son:
1. El primer pilar y primera finalidad de la ley es garantizar el derecho a la educación de nuestros niños y jóvenes, asegurar y afianzar la permanencia del alumno en su itinerario formativo y dotarle de las herramientas suficientes para su formación a lo largo de la vida y su pleno desarrollo personal y profesional, adaptándose a sus necesidades, intereses, talentos, capacidades y expectativas.
2. El segundo pilar es la flexibilidad y la transitabilidad por el sistema. Se anticipan itinerarios, se fortalece la FP y se capacita a las Administraciones educativas y a los centros para responder a las demandas sociales y de las familias. La transitabilidad por el sistema significa el establecimiento de pasarelas entre enseñanzas que eliminan las rigideces que pudieran tener efectos sobre el abandono escolar.
3. El tercer pilar es la autonomía de los centros y las competencias que deben asumir las Administraciones educativas en sus responsabilidades de prestación del servicio educativo. Mayor autonomía lleva asociado el deber de rendición de cuentas, la transparencia en la gestión y la responsabilidad en los resultados que se obtienen.
4. El cuarto pilar es la determinación de una enseñanza básica común, una señalización de los aprendizajes a través de las evaluaciones finales, estandarizadas, externas y homologadas para todo el territorio nacional. La LOMCE supone homogeneizar los requisitos y exigencias básicas del sistema educativo en todo el territorio, respetando las competencias de las Comunidades Autónomas.
5. El quinto pilar lo constituye, por un lado, un renovado planteamiento en la organización de asignaturas en troncales, específicas y de configuración autonómica y, por otro, el decidido enfoque competencial de los procesos de enseñanza-aprendizaje que exigirán un cambio metodológico profundo en las aulas.
Principales diferencias entre la LOE y la LOMCE en relación con la ordenación de la etapa de Primaria.
CAPÍTULO I. Educación infantil.
Artículo 12. Principios generales (se mantiene)
Artículo 13. Objetivos (se mantiene)
Artículo 14. Ordenación y principios pedagógicos (se mantiene)
Artículo 15. Oferta de plazas y gratuidad (se mantiene)

CAPITULO II. Educación primaria
Artículo 16. Principios generales (se mantiene)
Artículo 17. Objetivos de la educación primaria (se mantiene)
Artículo 18. Organización
Este artículo sufre varias modificaciones con respecto a la LOE en varios apartados.
- Apartado 1, la LOE establece que la etapa de educación primaria comprende tres ciclos, de dos años académicos cada uno.
La LOMCE, establece que la etapa de educación primaria comprende seis cursos y se organiza en áreas.
- En el apartado 2 se establecen las distintas áreas de esta etapa educativa:
LOE:
            Conocimiento del medio, natural y cultural
            Educación física
            Educación artística
            Lengua castellana y literatura y , si la hubiere, lengua cooficial y literatura.
            Lengua extranjera
            Matemáticas
LOMCE:
            Ciencias de la naturaleza
            Ciencias sociales
            Educación artística
            Educación física
            Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura
            Primera lengua extranjera
            Matemáticas
- En el apartado 3 la LOE establecía que  en uno de los cursos del tercer ciclo de la etapa a las áreas antes señaladas se le "añadirá la de educación para la ciudadanía y derechos humanos, en la que se prestará especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres."  Este apartado queda eliminado por completo.
- En el apartado 3 de la LOMCE, se establece  que en los últimos cursos de la etapa, las Administraciones educativas podrán añadir una segunda lengua extrajera.
La LOE también establecía la integración de esta segunda lengua extranjera en el tercer ciclo de la etapa.
-El apartado 5 de la LOE, 4 de la LOMCE no sufre ninguna modificación, dejando constancia de que las áreas de carácter instrumental  recibirán especial atención.
- Asimismo el apartado 6 de la LOE, 5 de la LOMCE tampoco sufre ninguna modificación, respetando la acción tutorial en el proceso educativo y colectivo del alumnado en el conjunto de la etapa.
Artículo 19. Principios pedagógicos
Este artículo se mantiene en cuanto a sus tres apartados establecidos en la LOE, pero la LOMCE añade un nuevo apartado.
- Apartado 4 por el que se establece que la lengua castellana o cooficial sólo se utilizará como apoyo en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera, priorizando la comprensión y expresión oral.
Artículo 20. Evaluación.
Este artículo es uno de los que más modificaciones sufre, en las siguientes instancias:
- Denominación del artículo. La LOE establece como título de este artículo "Evaluación", sin embargo la LOMCE lo establece como "Evaluación durante la etapa".
- LOE: en este artículo establece que la evaluación de los procesos de aprendizaje será continua y global, teniendo en cuenta los progresos en el conjunto de las áreas.
Hace referencia a que el alumnado podrá acceder a la siguiente etapa o ciclo educativo siempre que haya alcanzo las competencias básicas correspondientes y el nivel de madurez. Los que no hayan alcanzado los objetivos de las áreas podrán pasar al siguiente ciclo o etapa, siempre que dicha circunstancia no les impida aprovechar el nuevo curso, de ser así, recibirán apoyos para recuperar dichos objetivos.
Si el alumno no ha alcanzado las competencias básicas, podrá permanecer un curso más en el mismo ciclo, esta medida sólo se podrá adoptar una vez a lo largo de la educación primaria.
Cada alumno podrá disponer al  finalizar la etapa  de un informe sobre su aprendizaje, objetivos alcanzados y competencias básicas adquiridas.
- LOMCE: establece que la evaluación de los procesos de aprendizaje será continua y global, teniendo en cuenta los progresos en el conjunto de las áreas.
Hace referencia a que el alumnado podrá acceder a la siguiente etapa o ciclo educativo siempre que haya alcanzo las competencias básicas correspondientes y el nivel de madurez. Los que no hayan alcanzado los objetivos de las áreas podrán pasar al siguiente ciclo o etapa, siempre que dicha circunstancia no les impida aprovechar el nuevo curso, de ser así, recibirán apoyos para recuperar dichos objetivos.
Introduce que los centros educativos realizarán una evaluación al conjunto del alumnado al finalizar el tercer curso de Primaria,  de esta manera se comprobará el grado de adquisición de las competencias en comunicación lingüística y matemática. De no ser superada esta prueba, el equipo docente tomará las medidas excepcionales más adecuadas, incluyendo en este caso la repetición del tercer curso. Las características de dicha evaluación serán incluidas en los apartados del artículo 21.
Establece que se prestará especial atención en esta etapa a la atención personalizada de  los alumnos, realización de diagnósticos de procesos y establecimiento de mecanismos de refuerzo para lograr el éxito escolar.

Artículo 21. Evaluación de diagnóstico
- Inicialmente se restablece el título del artículo, pasando de Evaluación de diagnóstico en la LOE, a Evaluación final de la Educación Primaria en la LOMCE.
- LOE:
En la antigua ley se hace referencia a que en el segundo ciclo de educación primaria los centros realizaran una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas. Será competencia de las Administraciones educativas y tendrá un carácter informativo (para el centro, familias y comunidad educativa)  y orientador (para el centro).
- LOMCE:
Añade que los alumnos realizarán una evaluación al finalizar sexto curso de Primaria "sin efectos académicos" para comprobar  el grado de adquisición de competencias básicas y de cumplimiento tanto de los objetivos de la etapa como de la viabilidad del tránsito del alumno por la siguiente etapa. El resultado tendrá carácter informativo y orientador para centros, equipo docente, familias y alumnos.
Establece que los criterios de evaluación y características generales de las pruebas sean fijadas por el Gobierno para todo el Sistema Educativo Español, previa consulta con las CCAA.
Dichas pruebas deberán ser realizadas por las respectivas Administraciones educativas en el centro educativo de dicho alumno y, "aplicadas y cualificadas por especialistas externos al centro".
El resultado de dicha evaluación "será plasmado en un informe por cada aluno, según dispongan las Administraciones educativas".

Valoración crítica
En general, vemos una visión contrapuesta de ambas leyes que podemos justificar ampliamente en las condiciones ideológicas y económicas que las sustentan. Frente a una Ley Orgánica de la Educación, que promueve la equidad, la atención a la diversidad y un tratamiento específico en dicha ley del profesorado, atendiendo a su formación inicial y permanente que, como sabemos, es fundamental para su desarrollo personal y profesional, nos encontramos con una Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) que, personalmente, creo que no tiene en cuenta en ningún momento al profesorado, imponiéndole más funciones y materias, y aumentando las ratios del alumnado.


Además, quiero destacar fuertemente la crisis que viven y llevan viviendo los docentes en relación a las leyes educativas. En ningún momento se tiene en cuenta la perspectiva de la comunidad educativa para elaborarlas, y son juntamente los docentes (y toda la comunidad educativa: padres, profesores y alumnos), los adecuados para ver cuáles son los puntos débiles de la enseñanza y propiciar mejoras en los mismos. En este sentido, observamos cómo los docentes no les queda otro remedio que adaptarse a estas leyes que los desprestigian y, sumado a esto, cómo su motivación se reduce más y más, afectando directamente a la calidad de la enseñanza. Si a esto le añadimos, como dijimos, con la LOMCE, los recortes, el aumento de las ratios, los ERES..., el profesorado acaba viéndose en una espiral sin fin, en el cual muchos se acaban recluyendo como víctimas de un sistema que no tiene en cuenta ni su voz, voto y, mucho menos, su propia profesión en la que es especialista.

domingo, 11 de mayo de 2014

ESCUELA TRADICIONAL VS ESCUELA NUEVA

ESCUELA TRADICIONAL
ESCUELA NUEVA
Siglo XVIII. Los jesuitas promovieron la creación de la escuela tradicional. Propulsores Comenio y Ratichius.
Siglo XIX. Los propulsores de la escuela nueva entre otros fueron Rousseau, Pestalozzi y Froebel.
Se oponen a que los niños aprendan a leer y escribir en latín y no en la lengua materna.
Ven al niño como centro y fin de la educación.
Teorías antiautoritarias, autogestionarias y libertarias.
Esta etapa se caracteriza por  magistrocentrismo, enciclopedismo, verbalismo, pasividad, intelectualismo y superficialidad.
Etapa romántica y los grandes sistemas. Aprendizaje significativo.
Relación maestro-alumno basada en poder-sumisión.
Relación maestro-alumno basada en afecto. Maestro es auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño.
Métodos directivos y autoritarios.
Métodos dinámicos y participativos.
Exposición de contenidos clase magistral o demostración.
Maestro debe despertar el interés del niño.
Adquisición de contenidos: de forma pasiva.
Adquisición de contenidos: de forma activa.
Papel de la escuela: transmisor de conocimientos.
Papel de la escuela: social.
Aprendizaje de contenidos: memorización.
Aprendizaje de contenidos: entendimiento y relación de los contenidos con las experiencias personales.
Evaluación: Se realizan exámenes y pruebas escritas.
Evaluación: Observación por parte de los profesores de los comportamientos individuales y sociales.

martes, 6 de mayo de 2014

CURRICULUM OCULTO Y CURRICULUM MANIFIESTO






DEFINICIÓN DE CURRÍCULUM OCULTO:

Es aquel que se transmite de manera implícita. No aparece escrito, pero tiene gran influencia tanto en el aula, como en la propia institución educativa. Tmabién se le denomina implícito, latente o intencional, y aparece cuando el currículum realizado no corresponde al currículum oficial y explicito. Al no estar escrito, permite que se pueda aprender más por las relaciones sociales que se establecen y or las actitudes que se manifiestan que por lo que se dice o se declara en la transmisión de determinados contenidos, es decir, se aprende más por lo que se hace que por lo que se dice.


Torres Santomé (1994, 198), define el currículum oculto como “…todos aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y valores que se adquieren mediante la participación en procesos de enseñanza aprendizaje y, en general, en todas las interacciones que se suceden día a día en las aulas y que nunca llegan a explicarse como metas educativas a lograr de manera intencional”.









DEFINICIÓN DE CURRÍCULUM EXPLÍCITO:


Se define como uun proyecto cuyo proceso de construcción y desarrollo es interactivo, lo que implica continuidad e interdependencia entre lo que se decide en el ámbito de lo real, de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es el currículum más visible. Es aquel en el que queda delimitado lo que ha de aprender el alumno, pero también cómo debe ser enseñado. Por lo tanto, es una forma clara y exhaustiva de presentar los contenidos seleccionados, junto a las acciones, descripciones, valoraciones y omisiones significativas que se incluyen en el discurso pedagógico y que no se hacen visibles, pero que igualmente transmitimos mediante el currículum oculto.








TEORÍAS SOBRE EL CURRÍCULUM:


La teoría de la resistencia (Apple)

–La escuela forma parte del aparato ideológico

–Curriculum oculto. (normas y valores implícitos).

–Curriculum manifiesto

–El maestro puede resistirse a aceptar la orientación del curriculum.

Si la reproducción de la sociedad mediante la cultura escolar se lleva a cabo en un proceso de dominación unidireccional, es necesario conocer como se lleva a cabo la transmisión cultural para a partir de las resistencias reconocibles, y de las alternativas posibles, poder modificarlo.

Autores representativos: Paul Willis, Henry Giroux, Jean Anyon y Michael Apple. Constituyen reacción subjetivista, en defensa del sujeto, frente al reduccionismo y determinismo estructuralista de los teóricos de la reproducción.

Potencia el papel que la resistencia de los agentes activos del sistema educativo juega en su transformación.

Elabora su teoría de la resistencia sobre como los estudiantes pueden resistirse ante los intentos de imposición por parte de la escuela, y cómo históricamente los maestros, especialmente las maestras, han intentado resistirse y oponerse a los intentos de controlar su trabajo.


Idea principal de éstas teorías:

Examina el currículum como mecanismo de reproducción cultural y económica de las relaciones de clase de las desigualdades.




FUENTES:
  • https://www.google.es/search?q=curriculum+oculto+manifiesto&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.47244034,d.ZWU&biw=1047&bih=478&um=1&ie=UTF-8&hl=es&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=ggWqUbeWJYyf7Abg6YC4CA#um=1&hl=es&tbm=isch&sa=1&q=educacion&oq=educacion&gs_l=img.3..0l10.41622.42498.4.42822.11.5.0.0.0.3.110.448.3j2.5.0...0.0...1c.1.15.img.Bzhd8tUPzlo&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.47244034,d.ZGU&fp=dbd596141fedc6c8&biw=1047&bih=478&facrc=_&imgrc=6O5vXRnr19ZIjM%3A%3BTAoUuYFaoql6QM%3Bhttp%253A%252F%252Fus.123rf.com%252F400wm%252F400%
  • 252F400%252Fjackrust%252Fjackrust1011%252Fjackrust101100217%252F8325149-arbol-de-la-educacion.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fes.123rf.com%252Fphoto_8325149_arbol-de-la-educacion.html%3B1200%3B1200
  • http://www.uhu.es/36102/trabajos_alumnos/pt2_11_12/biblioteca/curri_expli.PDF
  • http://www.uhu.es/36102/trabajos_alumnos/pt2_07_08/biblioteca/murillo_curri_oculto.PDF
  • https://www.google.es/search?hl=es&gs_rn=15&gs_ri=psy-ab&tok=WKiw6I0UeYA8mOPV2ZDl5Q&suggest=p&pq=curriculumm+oculto&cp=13&gs_id=mj&xhr=t&q=relaciones+sociales&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.47244034,d.ZGU&biw=1047&bih=478&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=2wiqUZbEHcKO7AbesYHACQ#facrc=_&imgrc=tgle1IPUZfQP_M%3A%3BbqS01UpDp3c2RM%3Bhttp%253A%252F%252F3.bp.blogspot.com%252F-nULJYFYLtR8%252FT4YwjwbTfzI%252FAAAAAAAAAA0%252F0rtq0oMzOpg%252Fs1600%252
  • Fim87.jpeg%3Bhttp%253A%252F%252Ffilosofialamejoramigadelhombre.blogspot.com%252F2012%252F04%252Flas-relaciones-sociales-y-hombre.html%3B720%3B540
  • https://www.google.es/search?hl=es&gs_rn=15&gs_ri=psy-ab&tok=WKiw6I0UeYA8mOPV2ZDl5Q&suggest=p&pq=curriculumm+oculto&cp=13&gs_id=mj&xhr=t&q=relaciones+sociales&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.47244034,d.ZGU&biw=1047&bih=478&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=2wiqUZbEHcKO7AbesYHACQ#um=1&hl=es&tbm=isch&sa=1&q=tipos+de+curr%C3%ADculum+educativos&oq=tipos+de+curr%C3%ADcul&gs_l=img.3.3.0l3j0i24l3.416243.420471.2.424574.19.14.1.4.4.0.186.1462.6j8.14.0...0.0...1c.1.15.img.XF9Q6qUuFwQ&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.47244034,d.ZGU&fp=af5938b6a2891998&biw=1047&bih=478&facrc=_&imgrc=XF9oE91fQj-qLM%3A%3B0BZyF4E0UFxyaM%3Bhttp%253A%252F%252F2.bp.blogspot.com%252F_rhyvzCQdu
  • Vw%252FTANPxwod0xI%252FAAAAAAAAAB4%252FMbbEW9b8TxI%252Fs1600%252FImagen10.jpg%3Bhttp%
  • 253A%252F%252Fteoriasydisenocurricularjypl.blogspot.com%252F%3B1030%3B772

domingo, 4 de mayo de 2014

ESCUELA TRADICIONAL-ESCUELA ACTUAL




La escuela tradicional aparece como surgimiento de la burguesía y como expresión de modernidad, en el siglo XVII en Europa. La finalidad de la escuela era la conservación del orden de cosas, y para ello el profesor debía asumir el poder y la autoridad como transmisor esencial de conocimientos, también es quién exige la disciplina y la obediencia a sus alumnos, apropiándose de una imagen impositiva, coercitiva, paternalista y autoritaria.

Para ello el método fundamental es el discurso expositivo del profesor, con procedimientos siempre verbales, mientras el aprendizaje se reduce a repetir y memorizar. La acción del alumno está limitada a la palabra que se fija y repite, conformando una personalidad pasiva y dependiente, tiene poco margen para pensar y elaborar conocimientos, se le exige la memorización de lo que decía el profesor. Mientras que el papel del maestro era el centro de la enseñanza y educación y como tal era el modelo a seguir (magistrocentrismo). castigo-fisico.jpg
“ESCUELA NUEVA”

También fue llamada escuela progresista, porque debió ser encaminada a revisar y transformar la pedagogía de la escuela tradicional, esta nueva escuela era obligatoria, universal y gratuita. Surgió en Europa y los Estados Unidos, se dio a partir de la primera guerra mundial (finales del siglo XIX y principios del siglo XX). Uno de sus principales representantes fue Juan Jacobo Rousseau.

Los principales características de la escuela nueva son los siguientes:
  • Le hace una dura crítica a la escuela tradicional, porque rechazaban que el papel protagonista fuera el maestro en la enseñanza, como responsable de la gestión educativa y como figura que representa poder. 
  • También rechazó la idea del memorismo, el hecho de que la educación se situada a un manual escolar, en el que venía especificado todo lo que los alumnos debían saber y que evitaba cualquier iniciativa o espontaneidad por parte de los alumnos. 
  • Defiende la idea de que la enseñanza debía basarse en los intereses y necesidades de los alumnos, debe enseñar la teoría vinculada a la práctica. 
  • El profesor ocupa un papel de guía para sus alumnos, pero la enseñanza no está centrada en él. 
  • El protagonista es el alumno (paidocentrismo).
En la actualidad, la pedagogía Tradicional aún sigue prevaleciendo en la educación del niño, porque algunos profesores y como padres de familia la predisponen. Por ejemplo: cuando algún maestro desea emplear un método diferente al tradicional, hay ocasiones que los mismos padres no quieren que éste método se desarrolle e inculpan al profesor de su forma de enseñar, ya que, según ellos, en vez de educarlos, les está dando la libertad de hacer lo que ellos deseen.

Pero, por otro lado, hay escuelas que se basan más en los métodos de enseñanza del paidocentrismo (escuela nueva), ya que los maestros aplican la autodisciplina, es decir, les cede a los alumnos la libertad de responsabilizarse de sus propios actos y hacer lo que ellos quieran siempre y cuando sin afectar a terceros.


FUENTES:

  • http://caminantesdelsur1.bligoo.com.mx/escuela-tradicional-y-escuela-nueva#.U0wFf41ZrIU
  • https://www.youtube.com/results?search_query=las+grandes+transformaciones+del+s+xIX

martes, 22 de abril de 2014

14 RAZONES POR LAS QUE RETIRAR EL NUEVO PROYECTO DE REFORMA EDUCATIVA



La educación de nuestro país ha mejorado notablemente en la etapa democrática, si bien es evidente que tiene aspectos importantes que corregir. El principal reto que debería afrontar la educación en nuestro país es lograr el éxito escolar de todo el alumnado en la educación obligatoria. Eso sí que sería aumentar en calidad y equidad nuestro sistema educativo.
Pero las medidas que acompañan el proyecto de Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa se concretan en recortes de -5.212 millones desde que el PP ha empezado a gobernar, y un compromiso con Bruselas de recortar otros 1o.000 millones hasta 2015 hasta rebajar al 3,9% del PIB el gasto público educativo, retrotrayéndonos a cifras superadas hace 25 años y situándonos a la cola de la OCDE y la UE. Recortar en educación significa que miles de menores y jóvenes recibirán una educación de peor calidad y tendrán más dificultad para permanecer más tiempo en el sistema educativo, generando una sociedad más desigual.
Esta ley, por tanto, sirve de máscara para justificar los recortes y el desmantelamiento de la educación pública, justificando un modelo educativo ideológico que nos lleva de vuelta al sistema de enseñanza franquista. Por eso los sectores progresistas de este país y buena parte de la comunidad educativa han ofrecido suficientes razones al Ministro Wert para que retire este proyecto de reforma educativa.
1. Es un proyecto de ley sin base científica pedagógica seria y contrastada. No se ha realizado una aproximación contrastada a las causas reales que provocan las deficiencias del sistema. Frente a ello, se parte de postulados ideológicos que se afirman sin datos concretos que los respalden científicamente.
2. Es un proyecto de ley impuesto sin debate ni consenso. Se ha impuesto de espaldas a la comunidad educativa y a los expertos y expertas en el campo de la educación, desde una mayoría absoluta cada vez más deslegitimada. El anunciado diálogo con los grupos parlamentarios y con las organizaciones representativas de la comunidad educativa se ha limitado a exponer los inamovibles principios de su reforma.
3. Esta es una ley con una filosofía mercantilista que se refleja a lo largo de su articulado. Concibe la Educación no como un derecho fundamental que debe ser garantizado por los poderes públicos mediante una red escolar de centros públicos, sino como “un bien” particular que deberá estar especialmente al servicio del sistema productivo, de la competitividad y de la empleabilidad. Hacer una reforma educativa con la idea de formar trabajadores competitivos en el mercado local y global, no es simplemente una forma estrecha de entender la educación, sino que es una inversión completa de los principios y valores en que se fundamenta nuestro sistema educativo: formarse como profesional es algo necesario pero subordinado a la prioridad fundamental de cualquier sistema educativo, formarse como persona y ciudadano o ciudadana crítica para aprender, desarrollarse y avanzar en la construcción de una sociedad más sabia, justa y cohesionada.
4. Esta es una ley profundamente privatizadora porque introduce una nueva definición del Sistema Educativo Español que supone la consagración de las corporaciones empresariales y los grupos religiosos como parte del Sistema Educativo, en pie de igualdad con el sector público educativo . Además suprime la obligación de las Administraciones educativas de garantizar plazas “públicas” suficientes. Al eliminar el término “públicas” de la redacción no sólo suprime la naturaleza pública de las plazas que se creen, sino que en consecuencia, abre la posibilidad de creación de centros privados con dinero público, estableciendo que las administraciones garantizarán la existencia de plazas en las zonas de nueva población, en función de la “demanda social”, que cada administración podrá interpretar de acuerdo con su orientación ideológica determinada.
En una novedosa concesión a la patronal de los centros privados introduce la “libertad de enseñanza” entre los principios y los fines de la educación que establece la ley. Además, con la excusa de “españolizar” a los estudiantes de Autonomías con lenguas propias, obliga a las Administraciones educativas a costear con dinero público los gastos de escolarización en centros privados. Es más, la enseñanza privada ha resultado altamente favorecida por esta reforma, no sólo porque les da garantías de recibir fondos sea cual sea su carácter y su ideario, sino porque ademásamplía los años de duración mínima de los conciertos dando tranquilidad a la empresa titular de los centros concertados ante la disminución de la población escolar.
5. Es una ley que potencia el adoctrinamiento católico en la escuela. Esta ley, tras eliminar la Educación para la Ciudadanía, aduciendo que dicha materia adoctrina ideológicamente, siguemanteniendo el auténtico adoctrinamiento ideológico de la Religión y la financiación de los centros católicos que ya dispuso la LOE, dando rol profesional de profesores a los catequistas designados por la jerarquía católica. Incluso introduce una alternativa con calificación a la asignatura de Religión para evitar la fuga del alumnado de religión.
6. Es una ley segregadora. Bajo el paraguas de la existencia de diferentes “talentos” en el alumnado, lo que se pretende realmente, mediante vías paralelas e itinerarios cerrados, es romper el actual tronco común en la escolaridad básica y obligatoria, desviando y segregando al alumnado con mayores dificultades hacía vías devaluadas e itinerarios segregadores.
7. Es una ley recentralizadora y controladora del curriculum. Las materias pasan a estar clasificadas en un ranking que establece su importancia. Las materiales troncales, la mayoría y más sustantivas, las fija el Gobierno, tanto en sus contenidos como en el horario mínimo, y las Administraciones educativas el resto. Lo cual significa que elimina la autonomía pedagógica de los centros y muestra una clara desconfianza en la capacidad profesional del profesorado y de las comunidades educativas. Además el Gobierno se reserva fijar los “estándares y criterios de evaluación” que “ señalizarán de forma clara al conjunto de la comunidad educativa cuáles son los niveles de exigencia” .
8. Es una ley que recorta y reduce el currículum . Esta contrarreforma pretende concentrar la carga lectiva en unas asignaturas instrumentales, centradas en contenidos considerados “útiles” para el futuro laboral , reduciendo o suprimiendo enseñanzas artísticas, clásicas, de economía, geografía, tecnología o de humanidades que se consideran de segunda categoría o prescindibles. Se trata así de sacrificar áreas creativas e innovadoras del conocimiento, contenidos abiertos, globales y complejos, para centrarse en preparar futura mano de obra laboral, dotada con meros conocimientos instrumentales básicos.
9. Es una ley que devalúa la Formación Profesional. La selección temprana en la secundaria obligatoria devalúa la Formación Profesional volviendo a considerarse como opción para los que no son capaces de seguir. La aplicación del modelo de FP dual, sabiendo que las posibilidades de formación en el empleo dependen de la oferta laboral que, en nuestro país, es inexistente, puede convertirse en una nueva vía para deteriorar aún más nuestro mercado de trabajo, utilizando como mano de obra barata a los estudiantes de Formación Profesional.
10. Es una ley que introduce en el sistema educativo la competitividad darwinista estableciendo pruebas externas a nivel nacional, para ofrecer una clasificación de colegios según sus resultados en rankings públicos donde se ordenarán, como si de una liga de fútbol se tratara, en centros con buenos, regulares o malos resultados. Además, l a ley liga la propuesta de autonomía escolar a esta especialización competitiva de los centros y a los resultados académicos en función de los cuales llegarán recursos diferenciados. Es el llamado “pago por resultados” propio del mundo empresarial. Se darán incentivos a los centros, no en función de las necesidades de su alumnado, sino según puesto en el ranking.
Lógicamente, e n este mercado competitivo las escuelas se harán más selectivas , tendiendo a rechazar al alumnado que presenta mayores dificultades y que pueda hacer descender su posición en el ranking de centros. Los centros reaccionarán buscando estar en la parte más alta del ranking, dedicando el tiempo escolar a preparar las reválidas para que los resultados del alumnado les permitan estar en “primera división”.
11. Es una ley que convierte la educación en una carrera de obstáculos. El modelo de evaluación que contempla la LOMCE pivota sobre la profusión de pruebas individualizadas externas. Apuesta así por un modelo de enseñanza basado en la presión del examen , frente a un modelo educativo más centrado en las necesidades y motivaciones del alumnado. En vez de buscar estrategias y formas de motivar y entusiasmar al alumnado por el conocimiento y el aprendizaje. Quienes no aprueben las reválidas de secundaria serán expulsados del sistema educativo invalidando el trabajo hecho en años de escolarización .
Todas estas evaluaciones serán pruebas externas, aplicadas y evaluadas por profesorado o especialistas ajenos al centro, desconocedores del alumnado, de su realidad. Lo cual supone una merma de la autoridad del profesorado del propio centro respecto al alumnado y un menosprecio a su capacidad profesional para valorar su proceso educativo. Tras la reválida de 2º de Bachillerato, cada universidad podrá hacer pruebas de acceso para seleccionar a su alumnado. Este sistema de evaluación selectiva de las Universidades supondrá la sustitución de un sistema de acceso objetivo e igualitario, por otro que permitirá la selección con criterios dispares, no homogéneos y propicios a todo tipo de disfunciones.
12. Es una ley profundamente antidemocrática. El consejo escolar queda relegado a funciones meramente consultivas y no decisorias , lo que conlleva arruinar la poca “democracia participativa” que quedaba en los centros de Enseñanza, mientras que las funciones decisorias pasan a ser competencia de un director o directora, nombrado directamente por la Administración y no de forma democrática por su comunidad educativa. Este modelo rompe con la cultura de colaboración y participación necesarias con las familias y la comunidad educativa.
13. Es una ley que apuesta por la gestión privada de tipo empresarial en la educación pública. Propone gestionar los centros públicos según las recetas de la empresa privada , mediante una mayor autonomía financiera que requiera de fuentes de financiación privadas, ante la insuficiencia de la financiación pública. Financiación externa de patrocinadores que imponen sus logotipos y exigencias, introduciendo los intereses privados y mercantiles en la educación pública. A ello se añade la especialización de los centros para ofrecer una oferta competitiva y “diferenciada” a la clientela. Gestión jerarquizada de una dirección unipersonal y no colegiada, que podrá seleccionar al profesorado en los centros especializados, rompiendo los procedimientos de transparencia, mérito e igualdad en la conformación de las plantillas docentes.
13. Es una ley que retrocede en la igualdad. Da cobertura legal asegurando el concierto a los centros de educación diferenciada por sexos. Incluso el texto incumple la Ley Orgánica de Igualdad que determina que la Administración pública debe mantener en sus publicaciones un lenguaje que no discrimine por razón de sexo y que fomente y persiga la igualdad.
14. Es una ley que quiebra los principios de igualdad, mérito y capacidad en la selección del profesorado en la educación pública, introduciendo la posibilidad de contratar profesorado bilingüe o plurilingüe al margen de los procedimientos normativos establecidos.
En definitiva, esta ley lo que realmente pretende es reducir el período de enseñanza obligatoria para una parte de quienes han sido incluidos en el último medio siglo mediante reválidas, itinerarios, especialización centros, etc., así como consolidar y aumentar la diferenciación de dos redes de educación, recortando la educación pública y potenciando la privada subvencionada con dinero de nuestros impuestos.
Esta ley persigue el desmantelamiento de todo atisbo de cualquier modelo educativo basado en la comprensividad y en el principio de calidad con equidad. Lo que busca es consolidar unaenseñanza dual mediante la estrategia de abandonar a su suerte a la educación pública y convertir el sistema educativo en una carrera de obstáculos para quienes tienen más dificultades de aprendizaje.
Por eso creemos que hay suficiente razones para exigir la retirada y devolución al gobierno de este proyecto de ley por ser una ley que expulsará del sistema al alumnado con más dificultades socio-económicas, promoviendo un modelo educativo clasista, apostando por la segregación temprana y estigmatizando la diversidad educativa, atacando la educación inclusiva y la coeducación, manteniendo la religión en la escuela y negando la participación de la comunidad educativa. Es necesario la apertura de un período de estudio previo riguroso sobre las causas reales de los problemas de nuestro sistema educativo y un verdadero diálogo con la comunidad educativa y con todas las fuerzas sociales y políticas que permita sentar las bases de un modelo educativo que contribuya a la cohesión social y a la formación de personas más iguales, más libres y más críticas.